Salinas del Manzano, naturaleza que ya disfrutaron los romanos
Cómo llegar a Salinas del Manzano
Desde Cuenca: por la carretera N-420, unos 80–82 km en aproximadamente 1 h 10 min (en coche).
También existe una ruta en autobús con 2 servicios semanales, por unos 6 €–8 €.
Si el punto de partida es Valencia: lo más práctico es tomar el tren hasta Cuenca (AVE) y luego el autobús como en el caso anterior; el viaje total ronda las 3 h 37 . También se puede ir en coche en unas 2 h 13 min (cerca de 164 km).
Saliendo de Madrid: conduce por la A-3 hacia Valencia y conecta con la N-420 en dirección a Cuenca; el trayecto total está en el entorno de las 2 h 30 min y unos 200 km (estimado).
Entorno y patrimonio
Situado a 1.132 m de altura en la Serranía Baja, entre la Serranía de Cuenca, los Montes Universales y cerca del río Cabriel.
Lugares de interés en Salinas del Manzano
Salinas romanas («El Salero»), explotadas desde época romana; actualmente en estado de conservación deteriorado, pero aún observables.

Iglesia de la Natividad: con espadaña de sillería y nave sencilla, situada en un promontorio con bonitas vistas.
Castillo de las Malenas (o de la Magdalena): fortaleza árabe del siglo X con restos de torre y muralla, visible a 2 km del pueblo en dirección a Cañete.
Parque de la Hispanidad y ermita de San Roque: parque conmemorativo y espacio verde junto al casco; ermita sencilla en entorno natural con merendero.
Museo “Las Alcobas del Salín”: etnográfico con herramientas, aperos y memoria local, ubicado en el edificio del ayuntamiento.
Además, hay senderos por más de 20 fuentes naturales distribuidas por el término municipal.

Qué hacer en Salinas del Manzano
Pasear por el casco urbano (calles floridas y empinadas).
Fotografiar las balsas de sal, ideales para reflejos fotográficos.
Visitar la iglesia, ermita y museo local.
Excursión al castillo.
Senderismo por fuentes y paisajes naturales.
Explorar el entorno serrano con rutas como el Camino Natural del Guadazaón.

Dónde comer en Salinas del Manzano
En el pueblo destaca el Bar El Salero, en la Calle Real 40. Ambiente acogedor, buena comida regional, con opciones de terraza, accesibilidad y valoraciones muy positivas (4.5/5).
Otros servicios básicos (biblioteca, ayuntamiento, etc.) están presentes en el núcleo urbano, aunque la oferta comercial es reducida.
Fiestas y ferias populares
San Roque (patrón): del 15 al 18 de agosto, con procesión, actos culturales, gastronomía y ambiente comunitario.
Virgen del Rosario: festividad local el primer domingo de octubre.
San Antón: cada enero, misa, bendición de animales, juegos, hoguera popular y procesión.
En verano, el pueblo organiza un “Mano a Mano Artesano” (en torno al 2 de septiembre): demostraciones artesanas, degustaciones, conciertos.
Qué es el “Mano a Mano Artesano”
Este evento se celebra en torno al 2 de septiembre y forma parte de una jornada festiva pensada para disfrutar los últimos días del verano en la localidad.
A modo de ejemplo, esta fue la programación de actos en la edición de 2023:
Programa del día
11:00 h – Demostración en vivo de artesanía en madera a cargo de Moisés Heras y Alfredo Castillejo, quienes tallan figuras como setas (boletus) y bolos. Parte del trabajo puede ser subastado entre los asistentes.
14:30 h – Degustación de platos típicos de la Serranía de Cuenca, elaborados por el chef Ismael Castillejo Arribas. Incluye especialidades como ajo arriero, pisto, paté serrano, fiambre de callos, lomo de la orza y steak tartare. Todo ello acompañado por vino de la bodega Altolandon, de Landete.
21:00 h (noche) – Concierto a cargo del guitarrista británico Adam Wolth, quien interpreta temas clásicos del pop-rock de las décadas de los 60, 70 y 80.