Henarejos, patrimonio rural y tradiciones vivas en la Serranía Baja de Cuenca

Cómo llegar a Henarejos

Henarejos se halla en la Serranía Baja, a unos 80 km de Cuenca capital.
Desde Cuenca: se accede por CM‑215 y luego por la carretera local CUV 5006, entre pinares y curvas suaves que suben hasta el cerro donde se asienta el pueblo.
También hay parada limitada de autobús diario que conecta con Cuenca o Mira, aunque el transporte público es poco frecuente y conviene consultar horarios.
Si vienes desde Valencia (aprox. 135 km, 2 horas): Sal de Valencia por la CV-35 (Pista de Ademuz) dirección Llíria / Ademuz. Sigue por la N-330 hacia Casas Bajas / Teruel / Cuenca. Pasado Landete, toma la salida hacia CUV-5006 en dirección a Henarejos. Sigue la carretera local con señalización hacia el pueblo (≈6 km desde la intersección).
Consejos: Trayecto escénico por la Serranía Baja, con buenas vistas de pinares y montañas. Las últimas curvas son pronunciadas pero asfaltadas.

Desde Madrid (aprox. 260 km, 3 horas): Sal de Madrid por la A-3 (Autovía del Este) dirección Valencia. Toma la salida 255 hacia Campillo de Altobuey / Carboneras de Guadazaón. Continúa por la CM-211 pasando por Aliaguilla. Conecta con la N-330 dirección Landete / Teruel. En Landete, toma el desvío por la CUV-5006 hacia Henarejos.
Alternativa más paisajística: Desde Madrid, por Tarancón (A-40), luego Cuenca (N-420), Cañete, y finalmente Henarejos. Algo más larga, pero permite visitar otros pueblos.

Aparcamiento en Henarejos
Puedes aparcar con facilidad en la entrada del pueblo, junto al consultorio médico, la iglesia o en las calles amplias del casco urbano.
En días festivos, algunas zonas se convierten en peatonales, pero siempre hay espacio habilitado.

Henarejos
Henarejos – Foto: zascandileando.com

Entorno y características

Municipio de poco más de 130 habitantes (aprox. 100 residentes), enclavado a 1.072 m de altitud.
Rodeado de pinares y areniscas rojizas (rodeno), con formaciones rocosas sobre el que mira el pueblo, y un patrimonio geológico impresionante.
Forma parte de la comarca Serranía Baja, repleta de pueblos rurales con tradición serrana.

Qué ver y hacer en Henarejos

Castillo de Santa Ana: torre de vigilancia del siglo XII en el cerro homónimo, restaurada parcialmente para subir a sus merlones con vistas panorámicas.
Iglesia Parroquial de la Asunción (1593): planta de cruz latina, torre adosada, retablo barroco interior.
Abrigos rupestres: arte levantino y esquemático en el “Abrigo del Tío Modesto” y “Oculados”, con escenas de caza y figuras geométricas.

Castillo de Henarejos
Castillo de Henarejos – Foto: castillosricol.es

Paseos y senderos:
Ruta Henarejos–Fuente de la Plata (≈10 km)
Circular al Puntal del Carnero
Ruta hasta las pinturas rupestres. Todas rodeadas de pinares, paisaje y rododendros

Pinturas Rupestres de Henarejos

Las Pinturas Rupestres de Henarejos (Cuenca) son un importante testimonio del arte prehistórico en la Serranía Baja conquense, enclavadas en un entorno natural de gran valor paisajístico.
Estas manifestaciones forman parte del conjunto de arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

Cueva del Tío Modesto (Henarejos)
Cueva del Tío Modesto (Henarejos) – Foto: Diputación de Cuenca

¿Qué son?
Se trata de abrigos rocosos con pinturas rupestres esquemáticas y levantinas, que datan de hace entre 6.000 y 3.000 años, correspondientes al Neolítico y la Edad del Bronce. Están realizadas en color rojo (óxido de hierro) y negro, con trazos sencillos y simbólicos.

Ubicación
Las pinturas se encuentran en abrigos naturales de arenisca en los alrededores del municipio, integradas en un paisaje de pinares y formaciones rocosas de rodeno. Los principales yacimientos conocidos son: Abrigo del Tío Modesto y Abrigo de los Oculados.
Están situados a unos pocos kilómetros del núcleo urbano, accesibles a pie por senderos señalizados o con guía local.

¿Qué representan?
Las representaciones incluyen: Escenas de caza: arqueros y animales como ciervos o cabras.
Figuras antropomorfas: esquematizadas o con rasgos diferenciadores (como los “oculados” con ojos marcados).
Motivos geométricos: puntos, líneas y símbolos enigmáticos que se asocian a rituales o creencias.
Estas pinturas reflejan aspectos religiosos, mágicos o simbólicos de las sociedades prehistóricas del Levante ibérico.

Protección y acceso
Las pinturas están protegidas por la Junta de Castilla-La Mancha y no se puede acceder libremente a algunas de ellas, ya que se encuentran en entornos frágiles.
Se recomienda hacer la visita acompañado por un guía local o a través de alguna de las rutas señalizadas que parten desde el propio pueblo.
El acceso es sencillo, aunque es recomendable llevar calzado de montaña, agua y protección solar.

Rutas y contexto natural
Puedes incluir la visita a las pinturas dentro de una ruta de senderismo por Henarejos, que combina patrimonio natural y cultural (castillo, miradores, pinares).
La zona está rodeada de bosques de pinos, cantiles rocosos y barrancos, lo que hace que la experiencia sea tanto cultural como paisajística.

Henarejos
Henarejos – Foto: ojosdemoya.info

Dónde alojarse en Henarejos

Hostal Henarejos: alojamiento modesto con restaurante y garaje, buena base para explorar el entorno.
En pueblos cercanos como Landete o Mir a (~15–20 km), se encuentran casas rurales bien equipadas y más opciones.

Dónde comer en Henarejos

Platos tradicionales conquenses: morteruelo, almortas, ajoarriero (patatas picadas), gazpacho de liebre o setas, pelotas de Semana Santa.
Durante fiestas, se organizan comidas populares y concursos gastronómicos (tortilla, paellas, caldereta) con charanga y ambiente festivo.
El hostal local también ofrece cocina tradicional casera.

Servicios disponibles

Consultorio médico: atención cuatro días a la semana.
Parque infantil, parada de bus (ocasional) y señalización de senderos.
No hay tienda ni farmacia, por lo que es recomendable aprovisionarse en Landete o Talayuelas (~10–20 km).
Cobertura móvil variable; alojamientos rurales suelen ofrecer Wi‑Fi básico.

Fiestas y ferias populares

En honor al Santísimo Cristo de la Salud (patronales, semana del 14 de septiembre): “Fiesta del barro”: encierros taurinos en la plaza transformada en lodazal, cabalgata con disfraces, baño de espuma, verbena, castillo de fuegos y comidas populares como caldereta gratis al final.
San Isidro Labrador (cerca del 15 de mayo): Procesión, comilona popular con paella, juegos infantiles, concursos (petanca, caballones), orquesta y ambiente familiar.
Fiestas de la Virgen de la Asunción (alrededor del 15 de agosto): Novena previa, chocolatada, actos religiosos, talleres, juegos infantiles y verbenas nocturnas.
Otras celebraciones:
Semana Santa, Corpus, hogueras de San Antón, cabalgata de Reyes… actividades locales integradas en la vida anual.

Recomendaciones finales

Ideal para disfrutar de senderismo tranquilo, arte rupestre y patrimonio rural en un entorno de pinares y piedra rojiza.
Mejores épocas: primavera y otoño, clima templado y fiestas tradicionales en mayo, agosto y septiembre.
Lleva calzado cómodo, agua y cámara de fotos: el paisaje es espectacular especialmente al amanecer / final de día.
Combina visitas con Landete, Mira o Henarejos como base para explorar la Serranía y su geología.
Henarejos ofrece un turismo auténtico, rural y cargado de tradición, perfecto para quienes buscan paz, naturaleza y cultura local.

Mapa de Henarejos

Meteorología