Naturaleza y protección
La Laguna de Talayuelas es una microrreserva natural desde 2003 y forma parte de la Red Natura 2000.
Se trata de una laguna de origen endorreico, alimentada por aguas subterráneas y lluvias, con oscilaciones estacionales de nivel de agua.
Tiene poca profundidad, lo que la hace vulnerable a sedimentación y a la pérdida de agua; por ello se construyó un pequeño dique antisércnico muchos años atrás.
Ocupa alrededor de 30 hectáreas.

Flora
Bajo el agua hay praderas de carófitos (algas verdes), además de plantas flotantes como ranúnculos de agua y Polygonum amphibium (la cual puede teñir la laguna de rosa).
En las orillas se encuentran vegetales emergentes típicos: carrizos, espadañas, junquillos (Eleocharis palustris) y juncos de laguna (Scirpus lacustris).
También existen depósitos de arena rojiza —formando barrancos y cárcavas como la llamada “Plaza de Toros”— y un pinar de rodeno en torno a la laguna.
Fauna
Es un refugio importante para aves acuáticas: zampullín chico, ánade real, rascón común, polla de agua, focha común. En invierno frecuentan la laguna especies como la garza real y el pato cuchara.
También nidifican pequeñas aves como Carricero tordal y Cetia ruiseñor, y destaca la migración de aves como el Halcon de Eleonora en primavera.
Hay notable presencia de anfibios y reptiles, especialmente el gallipato (tritón crestado), con poblaciones significativas.
Mamíferos en los alrededores incluyen jabalíes, conejos, liebres, así como especies protegidas como ardilla, tejón, garduña, gineta y gato montés.
Senderismo y accesos a la Laguna de Talayuelas
Hay un sendero interpretativo circular de aproximadamente 2,3 km, con dificultad baja y desnivel mínimo (10 m), ideal para recorrer la orilla y acceder a un observatorio de aves (una casilla de riego adaptada).
El acceso se realiza desde Talayuelas; se circula por la N‑330 en dirección a Sinarcas, y tras unos 2,7 km hay que rodear un poco para tomar el camino correcto hacia el área recreativa de Pie Mulo o La Olla.
Se recomienda visitarla en primavera y otoño, cuando el nivel de agua es mayor y aumenta la actividad faunística.
Actividades libres y gratuitas, sin necesidad de reserva.
Paisaje y valores geológicos
Rodeada de un entorno abrupto con formaciones geológicas silíceas, se destacan las cárcavas, cerros rojizos y los pinares de rodeno.
La llamada «Plaza de Toros» o «Cañón de Talayuelas» es una formación natural circular de gran belleza.
Se hallan depósitos eólicos de arena y afloramientos del periodo triásico, puntos de interés para geólogos.

Curiosidades
En invierno y primavera, la población de Polygonum amphibium puede teñir de rosa la superficie de la laguna, un fenómeno llamativo que incluso atrae atención mediática
En 2022 fue incluida en los “22 lugares del 22” de Turismo Castilla‑La Mancha, gracias a una imagen ganadora en concurso fotográfico.
Recomendaciones para visitar la Laguna de Talayuelas
Llevar calzado cómodo y opcionalmente calcetines de repuesto (el sendero puede ser húmedo).
Cámara y prismáticos recomendados para observar aves.
Respetar el entorno: no liberar especies, no molestar fauna, no dejar basura.
En resumen:
Tipo: Microrreserva, humedal endorreico.
Superficie: ~30 ha.
Flora: Algas, plantas flotantes y emergentes.
Fauna: Aves acuáticas, anfibios (gallipato), mamíferos.
Geología: Arenas rojas, triásico, Plaza de Toros.
Sendero Circular de 2,3 km, baja dificultad.
Mejor época: Primavera y otoño.
Acceso: Desde N‑330, vía Talayuelas.
Mas info:
Turismo de Castilla La Mancha
Áreas protegidas de Castilla La Mancha
Sapos y princesas
Visitas Serranía de Cuenca
Mapa