Santa Cruz de Moya y sus aldeas reflejan su entorno serrano, arquitectura escalonada y belleza natural

Cómo llegar a Santa Cruz de Moya

Desde Cuenca: Toma la carretera N-330A hacia el este; continúa siguiendo las indicaciones locales hasta alcanzar el pueblo escarpado sobre una meseta.
Si vienes desde Valencia: Dirígete por la C-234 (actual CM-5121), el puente sobre el Turia marca la entrada al municipio.
Y si lo haces desde Madrid: Lo más cómodo es ir por A-3 hasta Tarancón, luego enlazar con la N-330 / A-3 en dirección Cuenca / Valencia, siguiendo después las indicaciones hacia Santa Cruz de Moya.

Características del entorno

El pueblo se alza en una pequeña meseta en la Serranía Baja de Cuenca, rodeado de vegas, barrancos y el río Turia. Su trama urbana se adapta al terreno con fachadas de distintas alturas incluso en una misma vivienda.
Este entorno favorece un microclima que permite una huerta fértil con frutales y vegetación mediterránea.

Monumentos y lugares de interés

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles: templo barroco de baja altura que se mimetiza con las casas vecinas.
Ermita del Espíritu Santo: ubicada fuera del pueblo, destaca por su cubierta a cuatro aguas y cornisa volada.
Casa-Palacio del Curato (1602) y Pósito (siglo XVII): ejemplos destacados de arquitectura civil popular.
Casa de Doroteo y puentes de arquitectura tradicional, como los caseríos de Orchova con molino adosado a una torre.
Puente de Santa Cruz de Moya: viaducto de 85 m de arco metálico recubierto de cemento, 100 m sobre el río Turia.
Monumento al Guerrillero: homenaje a los maquis antifranquistas, ubicado en las afueras del pueblo.
Aldeas con encanto: La Olmeda, Las Rinconadas, Higueruelas, Orchova, con lavaderos, fuentes y un entorno rural maravilloso.

Otras singularidades: Las Simas (nacimientos de agua), senderos como PR-CU 11 (Sendero del Agua), huertas y trincheras históricas.

Qué hacer y que ver en Santa Cruz de Moya

Pasear entre las calles empinadas y disfrutar de las vistas desde las fachadas escalonadas.
Rutas de senderismo: PR-CU 11 hacia Olmeda y Rinconadas; PR 13 hacia Higueruelas; subida al Cerro Moreno.
Visitar las aldeas y recorrer sus fuentes, lavaderos, huertas y rincones donde el tiempo parece haberse detenido.

Dónde alojarse y comer en Santa Cruz de Moya

Restaurante Moya (Huertos de Moya): cocina familiar, premiada a nivel regional.
Alojamientos:
Casa Rural La Serrana
Apartamentos Turísticos Azucena-A.T.R.A.
Hostal Posada Manolón
En Moya: Casa Rural Tierras de Moya y La Albacara (iglesia restaurada, 3 espigas).

Servicios disponibles

No hay hospital, sólo consultorio médico.
No hay estación de tren; autobús disponible con aviso a la compañía.

Fiestas y ferias populares

San Antón (16 de enero): hogueras nocturnas.
San Blas (1-6 de febrero): hogueras, misas, procesiones, “corrida del chuzo y bandera”, subasta de rollos.
Semana Santa: monas saladas horneadas en la ermita del Espíritu Santo.
Romería del Espíritu Santo (lunes de Pentecostés): reparto de mollete, vino y huevo duro.
Fiestas de verano (agosto): primer fin de semana en Las Rinconadas; fiestas en el pueblo hacia el 15 con campeonatos, música y concurso de disfraces.
Fiesta del Río (tercer viernes de agosto): limpieza del río y comida de hermandad.
Jornadas del Maquis (finales de septiembre-principios de octubre): charlas y actos conmemorativos.
Feria Gastronómica (junio): edición VIII en 2025 del 3 al 9 de junio, con talleres, showcooking, exposición de productos locales, “Gancheros del Turia” y conciertos.

Jornadas del Maquís

El término «maquis» no se refiere a un grupo activo durante la Guerra Civil Española (1936-1939) en sentido estricto, sino a un fenómeno que surgió después de la guerra, aunque sus raíces están en ese conflicto.

Origen del término
La palabra maquis viene del francés, donde designa a los grupos de resistencia contra la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.
En España se adoptó para nombrar a las guerrillas antifranquistas formadas por republicanos que, tras la derrota de 1939, continuaron la lucha armada contra la dictadura de Franco.

Contexto en la Guerra Civil (1936-1939)
Durante la guerra, había unidades regulares del ejército republicano y algunas guerrillas en zonas montañosas, pero todavía no se usaba la palabra “maquis” para ellas.
Muchos futuros maquis combatieron en el ejército republicano o en milicias, y al final de la guerra huyeron a: La clandestinidad en España o el exilio en Francia, Argelia o la URSS.

Actividad principal (1939-finales de los 50)
Tras la victoria franquista, grupos de combatientes republicanos regresaron en secreto a España, especialmente desde Francia, para organizar una resistencia armada rural.
Actuaban sobre todo en zonas montañosas y rurales (Pirineos, Sierra de Guadarrama, Montes de León, Serranía de Cuenca, Maestrazgo, etc.).

Sus objetivos eran: Sabotajes contra infraestructuras, Asaltos a cuarteles o recaudadores, Propaganda antifranquista y Apoyo a familias perseguidas.
El régimen los denominaba «bandoleros» o «rojos», mientras ellos se consideraban guerrilleros por la libertad.

Relación con Santa Cruz de Moya
La zona de Santa Cruz de Moya (Cuenca) fue un importante refugio y punto de paso de guerrilleros del maquis, debido a su orografía montañosa y su cercanía al límite con Valencia y Teruel.
Hoy allí se celebra anualmente el «Día del Guerrillero Español» y existe un Monumento al Guerrillero, como lugar de memoria.

Final de la guerrilla
A partir de 1947, la represión franquista y la falta de apoyo internacional tras la Segunda Guerra Mundial hicieron declinar la resistencia.
A finales de los 50, el maquis prácticamente desapareció como fenómeno organizado, aunque persistieron algunos guerrilleros aislados hasta los 60.

VIII Feria Gastronómica de Santa Cruz de Moya

A modo orientativo esos fueron los actos programados en la edición de 2025 celebrada del 7 al 9 de junio de 2025.
Del martes 3 al viernes 6 (sesiones vespertinas)
Hasta el viernes por la tarde se ofrecieron talleres de elaboración de quesos artesanales, siguiendo métodos de cocina tradicional
El jueves por la mañana, tuvo lugar una formación abierta sobre primeros auxilios y actuación en caso de atragantamientos, enfocada a familias y profesionales del sector gastronómico.
Sábado 7 de junio
Por la mañana, de 11:00 a 12:30, se proyectó un documental seguido de un coloquio sobre los “gancheros del Turia”, rescatando la memoria del oficio tradicional.
Por la tarde, de 17:00 a 18:30, se realizó un showcooking con Thermomix, enseñando a preparar platos creativos con este robot de cocina.
Para cerrar el día, a las 20:00, un concierto tributo a José Luis Perales ofreció una velada musical emotiva.
Domingo 8 de junio
De 10:00 a 14:00, se abrió un mercadillo agroalimentario y artesanal con productos sostenibles de la Reserva de la Biosfera del Alto Turia.
A las 11:30, tuvo lugar el III Encuentro del Chuzo y la Bandera, con el simbólico traspaso de la bandera desde Villastar (Teruel) hasta Alustante (Guadalajara).

A las 14:00, una Jornada Gastronómica permitió disfrutar de degustaciones de platos típicos locales.
Por la tarde, a las 19:00, un baile popular animado por Santy y su acordeón cerró la jornada con música y ambiente festivo.
Lunes 9 de junio
De 11:00 a 12:30, se realizó una romería a la ermita del Espíritu Santo, seguida de misa a las 12:00 y el tradicional reparto de caridad (una ofrenda a la comunidad).
Para concluir, a las 19:30, se celebró otro baile tradicional nuevamente con Santy.

Santa Cruz de Moya no te la acabas en un día

El pueblo cautiva con su arquitectura escalonada, entorno natural junto al Turia y una historia vibrante ligada a la memoria rural y el maquis.
Es un destino ideal para quienes buscan rutas tranquilas, patrimonio humilde, vida de pueblo y celebraciones tradicionales. Los senderos, el puente monumental, las aldeas encantadoras y las fiestas locales hacen que este rincón escondido de Cuenca merezca una escapada cultural y reconfortante.

Mapa de Santa Cruz de Moya

Meteorología